sábado, 5 de septiembre de 2009

PLANES DE SALUD COLOMBIANOS

En el Marco de la ley 100 -1993 encontramos los Planes de Beneficios que son conjuntos de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que se brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar la salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Vamos a revisar 2 de los planes de beneficios que enmarcan la Salud Publica. Siendo estos: El PAB (Plan de atención Basica) y los Programas de Promocion de la Salud y Prevención de la Enfermedad. (P y P).
Plan de Atención Básica(PAB)

Es el plan brindado por el Estado, que contiene acciones individuales y colectivas de información, educación para salud, prevención primaria y diagnóstico precoz de enfermedades con gran influencia en la salud colectiva. Con este plan se pretende el beneficio de todas las personas del territorio nacional. Es obligatorio para todas las entidades territoriales (Departamentos, municipios y Distritos). Los criterios básicos de este plan son: focalización de personas con más alto riesgo; atención a las enfermedades de más alto costo-efectividad en su manejo; atención a aquellas que representen el mayor número de años de vida saludable perdidos (AVISA) y a las que generen alto compromiso comunitario, así como, actividades de promoción de la salud.

Este plan tiene acciones de prevención como tamizaje en salud visual en niños menores de 12 años, vacunación a grupos poblacionales específicos, vacunación antirrábica a los perros y gatos, control de la calidad sanitaria de agua y alimentos, control de vectores, entre otros; también, actividades de control de factores de riesgo, de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica; diagnostico y detección precoz de enfermedades que alteren la reproducción o morbilidad perinatal y acciones de promoción con educación masiva que ayuden aumentar la demanda a los servicios de salud. También, incluye actividades tales como educación al público en salud, control del consumo de tabaco y alcohol, la complementación nutricional y la planificación familiar, la desparasitación escolar y las campañas de prevención, detección precoz y control de enfermedades transmisibles como el SIDA, la tuberculosis y la lepra, y enfermedades tropicales como la malaria. Además de meningitis bacteriana, fiebre reumática, lepra, ETS, cólera, rabia, hepatitis B;C y delta. Investigación y control de brotes y epidemias .
Sus contenidos son definidos por el ministerio de salud, es de carácter obligatorio y gratuito, dirigido a todos los habitantes del territorio nacional, prestado directamente por el Estado y sus entidades territoriales (departamentos, distritos, municipios) o por particulares contratados. El Estado mediante el Ministerio de la Protección Social y todos los entes territoriales son responsables de la planeación, financiación, ejecución y control del PAB, adoptándolo como parte del plan territorial de desarrollo. Para su ejecución podrán contratar, entre otras, con las Empresas Promotoras de Salud (EPS), Cajas de Compensación Familiar; Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
El PAB es financiado con recursos del situado fiscal destinados al fomento de la salud y prevención de la enfermedad, con dineros procedentes del Fondo de Solidaridad y garantías (FOSYGA, subcuenta de Promoción y Prevención); recursos procedentes de los impuestos a las apuestas, licores y a las armas; recursos fiscales derivados de los programas nacionales del Ministerio y con recursos que para efecto destinen los entes territoriales.

Además de lo anterior, este plan maneja el modelo de campañas de promoción y prevención por grupos de edad, es decir, campañas dirigidas a las enfermedades de más impacto social en determinada etapa de la vida, como por ejemplo el control de Enfermedad Diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años, la mamografía cada 2 años a partir de cierta edad y otros.

Cada entidad territorial organizará el pab local de salud. La financiación está a cargo de recursos fiscales, el Fosyga y los recursos departamentales y municipales.

El Plan Obligatorio de Salud incluye dentro de su cobertura el desarrollo de planes de Promoción y Prevención a los cuales el usuario tiene derecho y se han establecido los planes asi:
Guías de detección temprana: incluyen las alteraciones del desarrollo del menor de 10 años, del joven de 10 a 29 años, las alteraciones del embarazo, las alteraciones visuales y patologías oculares y la prevención de la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años, cáncer de seno, cáncer de cuello uterino, y lesiones preneoplásicas del cuello uterino.
Guías de protección especifica: guía para la vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival, guía de atención del parto, guía para la atención del recién nacido y guía para la atención en planificación familiar en hombres y mujeres.
Las guías de atención: comprenden enfermedades infecciosas: tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, meningintis meningococcica, lepra, malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla y enfermedad de chagas; enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes Mellitus tipo 1, diabetes Mellitus tipo 2 y complicaciones del embarazo: complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo, y complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo.
Las actividades en salud a desarrollar en estos eventos:
Valoración integral del recién nacido
  • Visita domiciliaria al recién nacido y su familia
  • Controles de niño sano
  • Actividades de educación en puericultura
  • Consejería en lactancia materna
  • Suplementación con hierro
  • Búsqueda activa

    Niños de 1 a 5 años
  • Controles de niño sano
  • Actividades de educación en puericultura
  • Valoración visual
  • Actividades de prevención y promoción en salud oral
  • Valoración auditiva
  • Suplementación con hierro
  • Suministro de antiparasitarios

    Niños de 6 a 10 años
  • Controles de niño sano
  • Actividades de educación en puericultura
  • Valoración visual
  • Actividades de prevención y promoción en salud oral
  • Suministro de antiparasitarios

    Adolescente y adulto joven
  • Adolescencia temprana o inicial (10 a 13 años)
  • Adolescencia media (14 a 16 años)
  • Adolescencia final o tardía (17 a 21)
  • Adulto joven

Para la detección temprana de las alteraciones del embarazo debe incluirse las siguientes caracterisiticas en la atención: Identificación e inscripción de las gestantes
en el control prenatal:

  • Consulta médica de primera vez
  • Elaboración de la historia clínica e identificación del perfil de riesgo
  • Solicitud de exámenes paraclínicos
  • Administración de toxoide tetánico
  • Formulación de micronutrientes
  • Situaciones especiales
  • Educación individual a la madre, compañero y familia
  • Remisión a consulta odontológica general
  • Diligenciamiento y entrega del carné materno y educación sobre la importancia de su uso
  • Valoración del perfil de riesgo materno
  • Consultas de seguimiento y control

La prevenciónde la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años debe incluir las siguientes actividades:

Ejercicio físico, Prevención de enfermedad cardiovascular, Prevención primaria de enfermedad coronaria, Prevención primaria de hipertensión arterial, Prevención primaria de obesidad, Prevención primaria de diabetes mellitus 2, Prevención primaria de osteoporosis, Prevención secundaria, Ejercicio en el mayor de 65años , Alcohol, Tabaquismo, Dieta, Comidas densas en nutrientes, Cáncer de mama, Cérvix uterino, Colon y recto, Próstata Osteoporosis, Tamizaje para enfermedad coronaria : Lipidos, Obesidad.

La detección temprana de alteraciones visualesy patologías oculares debe tener la sigueintes caracteristicas para su atención:
Examen ocular pediátrico de tamizaje para recién nacidos hasta la edad preescolar, Toma de agudeza visual, Examen de visión lejana, Examen de visión cercana , Examen oftalmológico, Examen de optometría, Evaluación de los pacientes en riesgo de retinopatía de la prematurez .

Se puede ampliar informacion aqui:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=14720&idcompany=3&ItemMenu=3_251

BIBLIOGRAFIA
VALENCIA, Gloria. Manual Digital SGSSS.

GENERALIDADES DE LA PLANEACION





  • Ander Egg, presenta la planificación como un sistema donde se articulan varios subsistemas. Estos subsistemas se clasifican ordinalmente de acuerdo a la concreción y al alcance de cada uno (siendo inversamente proporcionales ambos conceptos).
    En primera instancia se encuentran los planes como la instancia más global, son el curso deseable que se desea seguir. Está constituido por los lineamientos políticos y las prioridades generales del planificador. Seguidamente se encuentran los programas, como el conjunto organizado de proyectos, servicios o procesos, que responden a las metas, objetivos y estrategias del plan. En tercera instancia están los proyectos, que son el conjunto de actividades concretas que cumplen la intención de prestar bienes y servicios específicos o resolver problemas puntuales. Finalmente se encuentran las actividades, definidas como la secuencia de acciones para el logro del objetivo específico de un proyecto, y las tareas o acciones, como la unidad mínima, la operación concreta y específica de una orden puntual.
    La planificación y la ejecución.
    En la realidad, y a pesar de los esfuerzos que se hagan, existe una diferencia entre lo previsto y lo que efectivamente se ejecuta, algunas causas de esta diferencia son:
    En el contexto, hay múltiples actores que planifican y ejecutan planes simultáneamente, afectando el medio y los otros procesos alternos. En muchos casos, la racionalidad suele estar sustituida por intereses individuales o de grupos de presión. Un plan por sí solo no asegura su ejecución, se requiere de instrumentos y voluntades para su ejecución y en ocasiones, se carece de la voluntad política para esto. Reiterando el punto anterior, la planificación se puede considerar como la instrumentalización de un proyecto político, y por tanto, está subordinada al interés político. Para vencer la brecha entre planificación y análisis, Ander Egg propone una serie de cualidades que deben nutrir el arsenal del planificador si desea ver cristalizado sus planes:
  • Habilidad para percibir y tratar las caracteristicas de las personas que tienen que ver.
  • Flexibilidad (capacidad de ajuste)
  • Direccionalidad en las acciones (no perder el norte)
  • Adaptabilidad al cambio
  • Fluencia (aprovechamiento de los recursos nuevos del medio)
  • Sinergia (capacidad de articulación)
  • Capacidad de análisis y de síntesis.
  • Capacidad creativa
    Momento de la planificación en salud
    A pesar de las enormes y profundas diferencias en los diferentes enfoques sobre la planificación, se rescatan tres momentos básicos, o fases, en que esta se desarrolla (la profundidad de cada momento, la secuencialidad y la relación entre cada uno de ellos varía de enfoque en enfoque). Estos momentos son:
  • Análisis y diagnóstico de la realidad (conocimiento de la realidad)
  • Toma de decisiones (selección de alternativas) y definición de la situación objetivo que se quiere alcanzar
  • Acción para lograr los objetivos (estrategias y actividades).
    Estilos de planificación
    La planificación tiene un carácter netamente instrumental, las diferentes miradas, enfoques o estilos, que a través de la historia política y económica del siglo XX, y los matices que han tomado en las diversas regiones del mundo, dependen principalmente de los parámetros ideológicos que rigen el curso de los pueblos. Cada pueblo, a su manera, responde las tres preguntas básicas que marcan los estilos de planificación: Para qué, Quién y Cómo.
    El
    para qué está definido por cuatro preguntas básicas: modos de asignación de recursos, tipo de política social, tratamiento del capital extranjero y las formas de participación social. El quién, se refiere a los mecanismos de inserción, y al grado de ésta, de los agentes sociales, ya sean estatales o no, nacionales o extranacionales. El cómo, está definido por los elementos formales que constituyen el sistema de planificación y las relaciones de éste con el sistema económico, político y social.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-estrategica/gerencia-estrategica.shtml

Por qué planificar?


Los argumentos que favorecen la planificación (entendida como el proceso que cumple los elementos antes mencionados) sobre cualquier reflexión apresurada o acción precipitada ante la realidad son. Se necesita una mediación entre el futuro y el presente. La planificación brinda la oportunidad de pensar más allá del presente y, así, no actuar tarde frente a los problemas que vendrán. Se necesita prever cuando la predicción es imposible. A pesar de que saber el futuro con certeza es imposible, se deben contemplar una gama de opciones para mitigar, o aprovechar, los efectos futuros. La necesidad de estar preparado para reaccionar veloz y efectivamente ante las sorpresas del futuro. Se necesita una mediación entre el pasado y el futuro. Se debe aprovechar el conocimiento brindado por la experiencia y los errores a la hora de afrontar los retos del futuro. Se necesita una mediación entre el conocimiento y la acción. Es perentorio el proceso de reflexión previo a la acción. Este proceso de reflexión incluye un análisis profundo de la realidad y del contexto actual y pasado. Se necesita coherencia global ante las acciones parciales de los actores sociales. Ya que cada actor social realiza sus acciones de acuerdo a su visión y principios, es necesario una instancia que conduzca y de coherencia a estas acciones para alcanzar el bienestar colectivo.
Bibliografía

http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo7gestion.pdf

Características básicas de la planificación


Sentido de Proceso: la planificación es una actividad continua, un reajuste permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos. Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos, este vínculo con el medio se efectúa a través de un diagnóstico preliminar. Actividad preparatoria: la planificación se desarrolla en un escenario previo a la acción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de ejecución. Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas soluciones entre una gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión única, la planificación es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión. Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va dirigida hacia la realización de acciones. Sentido de futuro: la planificación siempre es un esfuerzo prospectivo, se busca el logro de objetivos futuristas. Tiende al logro de objetivos: el alcance de objetivos propuestos, concretos y definidos es una de las principales metas de la planificación. Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo decidido y los resultados esperados. Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios más eficientes.
El planificador debe estar vinculado con el medio, se debe ubicar en el terreno de la realidad social, una realidad construida por hombres que no siguen parámetros lineales ni leyes generales, que no están condicionados irrenunciablemente, que están determinados por innumerables factores (biológicos, sociales, económicos, emocionales, culturales, etc.). En conclusión, la realidad social es compleja, indeterminada y plagada de incertidumbre.
La racionalidad en la planificación aparece como el intento de disminuir tal incertidumbre y controlar los eventos, subordinarlos. Sin embargo, se debe ser consciente de la imposibilidad de un control completo del entorno, así que se debe conciliar la búsqueda de mitigación de incertidumbre, con un conocimiento profundo de la realidad social y la capacidad de flexibilidad ante el cambio. En conclusión, la racionalidad consiste en introducir coherencia a las acciones planteadas como solución frente a un problema, coherencia vista en dos planos: con los objetivos propuestos, y con el medio social vigente.
BIBLIOGRAFIA

PLANIFICACION DE SERVICIOS DE SALUD




La planificación se entiende como el proceso de plantearse un objetivo y proveerse de los medios para alcanzarlo. En este sentido, pocas actividades humanas son ajenas a la planificación, y así, ésta se convierte en un espacio para el desarrollo de la racionalidad y la libertad de los seres humanos. Para preservar la salud de las comunidades se hace indispensable crear herramientas de mejoramiento mediante programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los individuos. Sin embargo, cuando se pasa del asunto particular al terreno colectivo o social surgen dificultades para la definición de los objetivos, los medios y la provisión de éstos, o sea, para clarificar lo que es la planificación de lo social. Para la salud pública, ya que ésta trata con las condiciones de salud de los colectivos, este limitante no es distinto. La planificación en salud es el acto de planificar para mejorar la salud colectiva. Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados.
Inicialmente, se destaca la no univocidad en el concepto o el alcance de la planificación, menos aún, en el terreno de la salud. Ésta puede ser considerada, como veremos adelante, como la elaboración de planes de salud, programas y proyectos, o vista ampliamente, como un proceso continuo y permanente que no se agota en un plan o proyecto.
Se planifica con el ánimo de reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. La planificación tiene mucho con la realidad, implica una permanente adopción de decisiones.
TIPOS DE PREVENCION
Prevención primaria Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal de salud antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección especifica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza la enfermera.
La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria . Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.
*Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
*Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
*Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
*Que se disponga de una prueba de sreening rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
*Que la prueba de cribado tenga una buena relación costo-efectividad.
*Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

BIBLIOGRAFIA
Blanco, J. Fundamentos de Salud Publica:Administración de servicios de salud. Medellin. CIB. 2005

viernes, 4 de septiembre de 2009

PLAN DE SALUD MUNICIPAL - Bucaramanga


Tomado de la pagina Web de la Alcaldia de Bucaramanga


VISIÓN La SSA de la Alcaldía de Bucaramanga será a futuro, una entidad efectiva y eficiente en sus procesos de gestión, universal en la distribución de sus beneficios, promotora de la participación activa de la comunidad, garante de la equidad en salud e integradora de los diferentes sectores que trabajen por el desarrollo sostenible y la calidad de vida de sus habitantes. MISIÓN La SSA de la Alcaldía de Bucaramanga es el ente rector y regulador de SGSSS para Bucaramanga que a través de procesos de concertación busca fomentar la salud, prevenir la enfermedad, proteger y conservar el ambiente, garantizar el acceso a la seguridad social en salud de toda la población del municipio, ofrecer asesoría y asistencia técnica así como ejercer vigilancia y control hacia los componentes del Sistema, acogiéndose a los principios de calidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, respeto, equidad y compromiso. OBJETIVO GENERAL Garantizar el desarrollo del SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) y propender por la conservación y protección de un ambiente sano en Bucaramanga. DOCUMENTOS- Protocolo de Lesiones ocasionadas por manipulación o uso de polvora en temporada de fin de año. Ver protocolo- Notificación Obligatoria: Para efectos de notificación de los eventos de notificación obligatoria (ENO) se adjuntan el SET DE FICHAS y el Calendario Epidemiológico 2007 los cuales podrán ser diligenciados para el Municipio de Bucaramanga. - Comunicación para unidades notificadoras: circulares externas 001 y 002FIEBRE AMARILLAAnte la confirmación de un caso de FIEBRE AMARILLA en la vereda Campo Duro del Municipio de Puerto Wilches y considerando que la FIEBRE AMARILLA es una enfermedad de alta letalidad, seemite una ALERTA EPIDEMIOLOGICA para la integración de accionesinterinstitucionales con énfasis en la vigilancia en Salud Pública; por loanterior se estipulan las siguientes actividades de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.CIRCULAR No 3 FIEBRE AMARILLA.docFORMATO BUSQUEDA ACTIVA FA 2005.xlsConozca todo lo relacionada con la oficina de Laboratorio AmbientalConozca todo lo relacionada con la oficina de Saneamiento Básico
PROGRAMAS

Queremos invitarle a conocer parcialmente, algunos de los programas que la Alcaldía de Bucaramanga ejecuta actualmente, a través de está dependencia.
CARMEN - Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades No Transmisibles. Contribuir a mejorar la salud de la población mediante la reducción de los factores de riesgo asociados a las Enfermedades No transmisibles (E.N.T.) desarrollando acciones combinadas y coordinadas de prevención de la Enfermedad y promoción de la salud en el marco de la comunidad y los servicios de salud. http://www.iniciativacarmen.org/

Boletín Epidemiológico de Bucaramanga En este boletín junto con el análisis del perfil epidemiológico desde la perspectiva de los canales endémicos, se presentan los resultados de dos programas desarrollados por la Secretaría de Salud y Ambiente que merecieron distinción nacional e internacional por su calidad y resultados. Se trata del Estudio de Prevalencia de Cáncer de Cuello Uterino en el Área de intervención de la Iniciativa CARMEN y del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para ITS,VIH/SIDA en el municipio de Bucaramanga. Ver boletín

lunes, 31 de agosto de 2009

Planeacion en salud

A pesar de las enormes y profundas diferencias en los diferentes enfoques sobre la planificación, se rescatan tres momentos básicos, o fases, en que esta se desarrolla (la profundidad de cada momento, la secuencialidad y la relación entre cada uno de ellos varía de enfoque en enfoque). Estos momentos son: Análisis y diagnóstico de la realidad (conocimiento de la realidad), Toma de decisiones (selección de alternativas) y definición de la situación objetivo que se quiere alcanzar y por último acción para lograr los objetivos (estrategias y actividades).
Muy importante leer estos articulos